Bordados en Paraguay Opciones
81 mercado interno y también a las exportaciones, generando un importante dinamismo productivo. (Neffa, 2010) Se generaron nuevos empleos, se redujo el desempleo y el subempleo, la precariedad, la informalidad y el trabajo no registrado. Lentamente el poder adquisitivo de los asalariados hasta igualar en 2009 los Títulos previos a diciembre de Se restablecieron derechos laborales que se habían restringido durante el proceso de convertibilidad o neoliberal, que habían flexibilizado la fuerza de trabajo, corto los costos laborales y débil el Movimiento sindical (Neffa, 2010). Se reactivó el salario leve, esencial y móvil. Sin embargo, a pesar del esfuerzo del gobierno, las condiciones de vida de vastos sectores de la población aún son problemáticas. En 2010 (según elaboraciones de Neffa de acuerdo a datos de la EPH, el INDEC y proyecciones del BCRA) aún el 35% de los asalariados no estaba registrado. En cuanto al campo, la renta agraria juega tradicionalmente un papel importante en el modelo productivo. La preponderancia del modelo sojero que se concentra en un cultivo que se exporta, con poco o incompetente valencia agregado, con insumos importados, semillas modificadas genéticamente, expansión del área sembrada, bajísima mano de obra ocupada, contribuyen a la re primarización de la renta, además de los factores de carácter ambiental y políticos que se desarrollan en los capítulos de esta argumento.
103 desde una perspectiva que sea efectivamente liberadora y descolonizadora. Se puede correr el aventura de caer en un desfase teórico y político al descartar de un tajo a autores, categoríCampeón, racionalidades y artefactos europeos y modernos (Restrepo y Rojas, 2010: 220). A nuestra modo de ver, el duelo de la decolonialidad implica ir más allá de este ámbito de pensamiento (Restrepo y Rojas,2010: 222). Por lo que preferimos aún dando cuenta de la controversia entre lo que se plantea como poscolonial y lo que se plantea como decolonial, plantear la posibilidad descolonizadora, en nuestro caso desde la vistazo de una pedagogía que se nos presenta como praxis descolonial, y que para ello tiene que poder ser examen desde los aportes de la inflexión decolonial, desde los aportes de autores como Gramsci, desde aportes poscoloniales y desde los autores que construyeron la historia de las ideas pedagógicas en Latinoamérica. Lo descolonial entonces se enriquece en lo que consideramos que coadyuva y enriquece la teoría y la práctica críticas. La historia de Latinoamérica fue y va dando emplazamiento a través del tiempo a sus propios pensadores, que miran nuestra problemática y plantean la necesidad de ocasionar procesos de permiso y emancipación y despliegan propuestas pedagógicas con fundamentos y posicionamiento teóricos y metodológicos, en abierta resistor a los impuestos desde los centros coloniales y neocoloniales (Llomovatte y Cappellacci, 2013), voces críticas que ven en la educación tanto un medio de dominio como una posibilidad de emancipación y exención.
259 que entonces pueden ser desarmados, deconstruidos, tanto como el contexto, y sus condiciones. Para Gramsci educar es una lucha contra el sentido global, es la construcción de una comprensión crítica de la sinceridad, la comprensión de las contradicciones para transformarlas en una concepción del mundo coherente, que sea punto de partida de una nueva hegemonía. (La hegemonía alcanza la totalidad cultural de una sociedad. Por eso las relaciones hegemónicas son pedagógicas). Pero es menester tener en cuenta que en esas contradicciones se encuentran también los núcleos de buen sentido que Adicionalmente, en la Civilización campesina traen un caudal de rasgos no capitalistas, comunitarios, colectivistas. Para Gramsci (1984a), el buen sentido es parte de la filosofía espontánea que es contradictoria y no debe ser negada, precisamente porque, si logran superarse el riesgo de la pasividad, la incoherencia, el acceso fragmentado a la verdad y la ingenuidad, esa misma filosofía espontánea constituye el punto de partida de la ruptura con la hegemonía dominante. Frigotto ( ) denuncia la anfibología de los educadores cuando ignoran los núcleos saludables del sentido común que hay en los alumnos y que entonces les impide la posibilidad de construcción de una visión contrahegemónica de lo social.
Ana Gabriel, quien recientemente sufrió de enfriamiento e influenza, ha demostrado su compromiso con sus fans al ayudar su viaje en pie.
269 animarnos entre nosotros. Igualmente los profesores ayudaron mucho. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) La autoridad no se constituye como tal en términos formales sino como vínculo de respeto y registro entre compañeros. Por otra parte la expectativa no es un implícito, en Militar se trabaja y explicita qué se retraso de los jóvenes del Movimiento en su pasaje por la escuela y la expectativa se plasma en el discurso de los jóvenes. En este sentido, la primera reunión de la semana de escuela resulta ilustrativa. En ella se ve claramente el papel de los adultos, coordinadores, docentes, miembros del Movimiento, proponiendo lo que han planificado, contando lo que han pensado y sometiéndolo a la consideración de los adolescentes. La autoridad está dada entonces por el direccionamiento del proceso y por el tratamiento que los coordinadores-compañeros le dan a la toma de decisiones. En íntima relación con lo antecedente parece ubicarse el problema del disciplinamiento, en la medida en que todavía conlleva aspectos vinculados a la relación con la autoridad, entre otros aspectos. El disciplinamiento y la socialización para el trabajo comprometen e implican la estructura de actividades y de tiempos, la valorización y legitimación del conocimiento y el memorizar, las posibilidades de participar y tener voz.
246 establecimiento de las relaciones de poder en las situaciones educativas, el del vínculo educativo-educando. Tal como lo plantea Adriana Puiggros (1993) ninguna de las versiones libertarias de las pedagogíGanador latinoamericanas previas a Freire logró romper el nudo de la escuela moderna: el papel del docente poseedor del conocer transfiriéndolo al pueblo ignorante en una relación bancaria. Esto es lo que viene a romper la educación popular para establecer la condición fundamental de la producción simbólica revolucionaria: la transformación de las relaciones político pedagógicas. Esto es lo que sucede incluso en la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC: la relación entre coordinadores educadores y jóvenes educandos es una relación entre compañeros en la que nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo (Freire, : 69), La ruptura de la razonamiento de poder bancaria sucede en las clases de la escuela. La existencia de trabajos en pequeños grupos que incluso propicia otro tipo de vínculos, de Décimo y circulación de la palabra. Uno de los aspectos centrales que permiten definir a la educación popular como tal en la escuela, es precisamente el papel de los sujetos, que en virtud de la relación dialógica se tornan tales.
67 empleo: Es la transición del modo de acumulación fordista a lo que diversos autores denominan maniquí de acumulación flexible o capitalismo flexible (Oliveira, 2000, Bauman 2003, Sennet, 1998, 2005), o posfordismo (Aglietta, 1991), un nuevo estadío de incremento del propio caudal para restablecer nuevas condiciones generales de producción, que no son técnicas sino sociales. El capitalismo en este caso, desarrolla versiones más excluyentes, más eficaces de explotación, apelando a los viejos dogmas liberales, al mercado como eje y reformador de la vida social, a su liberalización y a la privatización. Para ello los Estados nacionales tienen que desreglamentar el funcionamiento económico permitiendo la competitividad Universal. Triunfadorí, la globalización puede comprenderse como un nuevo régimen de acumulación de caudal que se desarrolla desde sin embargo hace más de 20 años, cuya método es la trasnacionalización. Las nuevas formas de organización que se asumen (calidad total, círculos de calidad, just in time, etc.) no representan la negación de lo antecedente o de la escuela clásica de la Sucursal sino un ampliación que le critica su cortapisa e intenta remodelarla (Andrade Oliveira, 2000).
47 argentina, los levantamientos indígenas de Ecuador, por las luchas del Movimiento Sin Tierra de Brasil, entre otros acontecimientos Conceptualización y caracterización de los Movimientos Sociales. La discusión entre la novedad y la continuidad en las praxis de los Movimientos Sociales En Argentina uno de los resultados de la aplicación de la globalización neoliberal 18 y sus políticas específicas, fue la profundización de la desigualdad, la excepción y la marginación social, política, económica, laboral y educativa, polarizando como nunca antiguamente la sociedad. La articulación de las políticas de concentración de hacienda: apertura económica, privatizaciones y desregulación (Azpiazu, 1999), confluyó en un proceso de desindustrialización relativa, de enorme impacto sobre el empleo, la exclusión social y la pobreza (Barbeito y Lo Vuolo, 1998). Los cambios estructurales aumentaron la desocupación, la pobreza y la marginalidad y desplazaron al trabajador estable de la escena. Trabajadores en condición de desocupación fueron estableciendo procesos de construcción de nuevos espacios, organizaciones y Movimientos sociales, erigiendo en una primera etapa modos de respuesta a la expulsión del trabajo y a la exclusión a través de la defensa o la reproducción de fuentes de trabajo, desarrollando Ganadorí estrategias de reproducción corporal y de supervivencia.
86 en dos redes reproduce y refuerza la estructura de la división del trabajo y las clases sociales demarcando el camino de los alumnos por dichas redes, a través de la formación vinculada a la distribución social en clases sociales (Baudelot-Establet, 1971). Bourdieu y Passeron consideran a la educación como el ámbito en el que a través de la imposición de la arbitrariedad cultural dominante, que impone formas de percibir, pensar y comportarse se produce la formación cultural de hábitus de clase y se perpetúan las relaciones de producción capitalistas (Bourdieu, 1970). Para otros autores la escuela reproduce a través de la equivalencia, correspondencia e isomorfismo que se establece entre la escuela y la fábrica (Bowles y Gintis, 1981; Fernández Enguita, 1985). En los ochenta, nuevas elaboraciones críticas, consideran a la educación como ámbito para la transmisión, negociación, expansión y resignificación de las relaciones sociales a través del currículum oculto, de la interacción y la experiencia escolar cotidiana mostrando los mecanismos de socialización y disciplinamiento para el trabajo asalariado (Apple y King, 1985). Algunas de estas elaboraciones críticas consideran a la educación como ámbito de transmisión, negociación, recreo y resignificación de las relaciones sociales a través del currículum oculto, de la interacción y la experiencia escolar cotidiana.
29 la historicidad de la realidad que no es sólo alrededor de antes. Y otros tuvieron que apelar a la recuperación incluso de algunas concepciones más en desuso y resignificarlas también: Gran parte de la conceptualización de los Nuevos Movimientos Sociales, por ejemplo, a la luz de las categoríVencedor de historicidad, subjetividad, etc, tuvo que ser repensada y reelaborada porque los sujetos y la existencia que estos construyen, da cuenta de una dialéctica que no puede desechar por ejemplo, la relaciones y la lucha de clase, punto que en Militar en la conceptualización de los Nuevos Movimientos Sociales es descartado. La relación entre lo nuevo y lo vetusto, entre lo tradicional y lo dinámico, entre lo legitimado y lo oculto, entre la autonomía y el vínculo con el Estado, entre continuidad y ruptura, etc., se puso en placer durante todo el proceso de investigación, dando cuenta de una dialéctica que no puede mirar la sinceridad desde teorías, sino que estas se tensionan si se las mira desde el Movimiento, desde la dinámica misma de la realidad y de los sujetos que la construyen que van demostrando precisamente que hay aspectos de la realidad que no podemos cerrar, que no podemos aprisionar en teoríVencedor cerradas. 4) La cuarta cuestión es el punto de los sujetos que se investigación conocer en el proceso de investigación, con los que se establece una relación de conocimiento.
20 2. APROXIMACIÓN EPISTÉMICO-METODOLÓGICA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En este capítulo se intenta explicitar y fundamentar el acercamiento al problema abordado desde el punto de apariencia metodológico. En primer sitio se desarrolla lo que denomino aspectos epistémicos. Los mismos fundamentan un posicionamiento respecto de la construcción de conocimiento social que dan emplazamiento a un tipo de acercamiento al problema. ampliación los aspectos del pensamiento epistémico (Zemelman) que me resultaron más significativos para el ampliación de la investigación y el uso que efectúo de sus principales categoríFigura. El capítulo continúa con las consideraciones acerca del posicionamiento del sujeto que investiga frente a la investigación en relación con la implicación y la distancia, retomando parte de las consideraciones epistémicas iniciales. A partir de todo el crecimiento realizado en estos apartados puedo Detallar los modos de Choque metodológicos que se explicitan y fundamentan en tercer emplazamiento, cerrando el capítulo No es un error el cambio de sujeto de enunciación que se produce en este capítulo click here respecto de los otros capítulos de esta juicio.
106 mundial (Quijano, 2000), centrado en la idea-concepto de raza y deconstruir esa hegemonía. Sólo de este modo será posible arribar a una genuina democracia social General en la que exista reconocimiento de la multiplicidad de de prácticas y experiencias sociales del mundo.
270 En los espacios-momentos cotidianos, por fuera de las materias los jóvenes tienen actividades planificadas y tiempos para el descanso y el intercambio entre ellos. Muchos de los espacios-momentos a los que nos referimos tienen por objeto proponer y/organizar actividades para la propia escuela, tales como las actividades recreativas y simbólicas de la Perplejidad, el análisis, evaluación y elaboración de aportes respecto de la propuesta de construcción de instalaciones para la escuela (aulas, dormitorios), o buscan que los jóvenes propongan y organicen instancias de las propuestas educativas del Movimiento Nacional, como el Campamento de Jóvenes, para el que proponen talleres que van a coordinar, entre otras tareas. Todos estos espacios-momentos que promueven la posibilidad de opinar, de ser escuchado, de ser parte de la iniciativa y la estructura, van mostrando que están remotamente de ser procesos disciplinadores. Más correctamente se relacionan con la posibilidad de desempeñar la autonomía y la co-laboración, de formarse en la posibilidad de pensar, imaginar, proponer, comprometerse. La Décimo y la posibilidad de opinar, cambiar, ser escuchado, es parte también de los procesos de socialización porque implica tener injerencia en las decisiones sobre cosas que los involucran (Kantor, 2008).
128 que nos dé ausencia. Estamos pidiendo lo que es de nosotros. No estamos pidiendo que compre y nos dé. (Raimundo, MOCASE-VC, 2012a: 28) En el certificación de Raimundo, si admisiblemente no se deje del reparto de la tierra, se plantean dos aspectos que son clave para la reforma agraria integral: El derecho de los campesinos a la tierra que les pertenece y la pertenencia colectiva de la tierra por parte de sus habitantes, por un lado, y por el otro la concepción de la tierra como el sitio que da la vida y alberga en la asesinato, que permite desarrollarse y reproducirse y que en este sentido no es objeto de extracción de riqueza para la acumulación, no es un medio, sino un ámbito al que hay que cuidar porque es el ámbito en el que podemos vivir como especie. En esa época, yo creo que el eje central aunque se veía, la problemática de la tierra no. Porque varios departamentos de la provincia pero venían. Los Juríes, luego en el año 85 tenían conflictos con la tierra, un poco más antes, pero no nosotros no estamos ajenos a ellos porque nuestros abuelos también han sido desalojados. Pero en esa época, para esta zona, no había organizaciones. Entonces capaz en todo ese tiempo no veamos lo de la tierra, pero después fuimos viendo que hay un montón de componentes de la vida no?